Dark Light
Consumo ilícito provocó, el año pasado, más de 100 mil muertes por sobredosis en Estados Unidos: Manuel Añorve

En el foro internacional sobre fentanilo “Hacia una agenda de seguridad y salud desde una visión global”, celebrado en el Senado de la República, senadores, especialistas y académicos enfatizaron la necesidad de implementar soluciones integrales que aborden los desafíos relacionados con la distribución y el uso del fentanilo. Durante el evento, se presentaron propuestas para avanzar en una legislación completa y la creación de políticas públicas encaminadas a abordar esta problemática.

Manuel Añorve Baños, presidente del Instituto Belisario Domínguez, reconoció la importancia de establecer medidas que garanticen el acceso a los opioides para los pacientes que padecen dolor crónico o terminal. Destacó la regulación del cultivo de la amapola como una de las acciones necesarias. Asimismo, hizo hincapié en la importancia de contar con estadísticas confiables sobre el consumo de fentanilo en México y propuso que el país busque una estrategia de cooperación global en la materia.

El legislador guerrense señaló que el uso problemático del fentanilo ha generado preocupación debido a su impacto en la salud. Por un lado, es un medicamento necesario para el tratamiento del dolor, ya que es hasta 100 veces más potente que la morfina y de aplicación más sencilla. Sin embargo, su uso indebido ha provocado una crisis en Estados Unidos, donde el año pasado se reportaron más de 100,000 muertes por sobredosis debido a la alta potencia de este opioide, que requiere tan solo dos miligramos para causar una sobredosis.

El presidente del Instituto Belisario Domínguez hizo hincapié en que México también se ve afectado por esta situación, ya que una parte significativa del fentanilo que llega a Estados Unidos proviene del país. En 2021 y 2022, las incautaciones de fentanilo en la frontera aumentaron un 200% en comparación con los años anteriores, superando las 10 toneladas. Además, en lo que va del año, la Secretaría de la Defensa Nacional ha confiscado más de un millón 800 mil pastillas y 280 kilogramos de este opioide.

Advirtió además que México ya enfrenta focos rojos, y Tijuana se está convirtiendo en “la zona cero del fentanilo”, debido a su proximidad con Estados Unidos y al consumo local. Explicó que los carteles de la droga utilizan a personas en situación de calle y consumidores de heroína para probar las dosis de fentanilo, lo que ha provocado cientos de sobredosis y muertes que no se previenen, atienden ni registran como ocasionadas por esta sustancia.

En el foro participaron diez especialistas de Estados Unidos, Canadá y México, quienes analizaron los desafíos y oportunidades del uso médico del fentanilo, así como del comercio ilícito de esta droga y cómo evitarlo. Los expertos resaltaron la importancia de contar con médicos capacitados en el manejo de dosis para evitar sobredosis médicas y enfatizaron que es fundamental garantizar el acceso adecuado al fentanilo en el tratamiento del dolor para los pacientes con cáncer.

Jonathan Rosen, especialista de la Universidad de New Jersey, reconoció que Estados Unidos es el principal consumidor de drogas en el mundo y, por lo tanto, es corresponsable de la crisis que enfrenta debido al uso del fentanilo. Comparó las cifras de muertes asociadas al consumo de opioides en México y Estados Unidos, destacando que la situación es mucho más grave en este último país.

En un contexto global, se estima que 61.3 millones de personas usaron opioides en 2020. Ante esta problemática, urge establecer programas de prevención y regulación efectiva para garantizar el uso adecuado y seguro del fentanilo, minimizando los riesgos y protegiendo la salud de los pacientes.

entradas relacionadas

NECESARIO FORTALECER LOS INGRESOS PÚBLICOS

Aunque la recaudación presenta un ligero incremento desde 2018, para 2024 se esperan menos ingresos que lo aprobado en 2023. Los gastos comprometidos crecientes han reducido el espacio fiscal y elevado el endeudamiento.
Total
0
Share