Kenneth Rijock, un consultor en crímenes financieros aseguró al medio ruso RT que fue una ex empleada de la firma panameña Mossack Fonseca, la que después de acabar en malos términos una relación sentimental con uno de los socios del despacho, decidió hacer públicos los delicados documentos a los que ella tenía acceso, que ahora son conocidos en todo el mundo como los Panama Papers. Esta teoría descartaría una previa, que indicaba que se había accedido a la información gracias unos piratas informáticos o hackers.
Como abogado, y por espacio de una década, Rijock lavó millones de dólares para el cártel de Medellín, que lideraba Pablo Escobar Gaviria, y también para el clan de la mafia italiana de los Bonanno, en Nueva York. Los secretos de la doble vida que llevó y los extremos a los que llegó para eludir a las autoridades están condensados en su libro ‘The Laundry Man’.
Las peripecias de Rijock terminaron con su arresto en 1990 y fue condenado a cuatro años de prisión, de los que sin embargo pagó sólo dos, tras colaborar con las autoridades estadounidenses.
Hoy, Rijock es un consultor en temas de lavado y, de hecho, ha dictado charlas a agentes del Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés), sobre cómo atrapar a quienes se dedican actualmente a hacer lo que él hizo.
El ex abogado que perdió su licencia tras su condena, dijo al diario El Tiempo de Colombia, que no aspira a ejercer de nuevo la abogacía: “Creé una nueva ocupación para mí: soy un ‘consultor de crímenes financieros’. Trabajo sobre todo con el sector privado. Antes del 11-S, la mayoría de mis clientes eran agentes de la ley, pero ahora la mayoría trabajan en el sector financiero y me contratan para ayudar a atrapara a los lavadores de dinero que usan sus compañías”.
Según se ha publicado, la supuesta obtención de los Panama Papers llegó a través del periódico alemán Suddeutsche Zeitung, que los consiguió del bufete de abogados Mossack Fonseca, la empresa detrás de los servicios offshore. Más tarde, el medio los facilitó al Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), que fue el encargado de publicar la información, con la colaboración de un centenar de medios.
Los documentos publicados han sacado a la luz pública el nombre de conocidas personalidades del mundo de la política, deporte y cultura por su vinculación con empresas que supuestamente se dedicaban a la comisión de delitos fiscales.