Dark Light

9162521-14595376

Todos los organismos vivos están constituidos por una o más células constantemente en acción. A su vez, en las células habita una multitud de moléculas que interactúan entre sí sin descanso para asegurar la correcta composición de proteínas y lípidos de sus orgánulos, utilizando para ello diversos modos de transporte. En tan sólo un minuto, casi todas las moléculas se mueven para realizar varias tareas en la célula.

Existe, por tanto, mucha actividad y tráfico dentro de una célula, lo que genera uno de los grandes interrogantes de la ciencia: ¿cómo se pueden llevar a cabo estos procesos constantes de transporte molecular con tal precisión y coordinación? Eso es lo que trata de averiguar un equipo de investigadores de la Universidad del Sur de Dinamarca (SDU).

Hasta ahora existen varias técnicas de microscopía moderna para visualizar el tráfico intracelular. Es el caso de la Pérdida de Fluorescencia en el Foto-blanqueamiento (FLIP), que consiste en decolorar repetidamente una región específica de la célula mediante un pulso láser para observar la pérdida de fluorescencia en las partes no blanqueadas, donde se encuentran las moléculas de interés. Así se produce una reducción progresiva de movimiento del área blanqueada en la dirección de transporte.

Aunque su uso está muy extendido, todavía no existe un análisis automatizado fiable de los datos de la imagen. En ello se ha centrado el trabajo de investigación, como detallan en la publicación científica, en crear un marco para simular secuencias FLIP basadas en modelos de reacción-difusión de la geometría de la célula.

De esta forma se pueden detectar fallos o perturbaciones en los procesos de transporte moleculares, el causante o factor implicado en ciertas enfermedades cuyas consecuencias pueden ser fatales. Es el caso del Alzheimer, el Parkinson o la enfermedad de Huntington, trastornos neurodegenerativos con muchas similitudes a nivel molecular.

Deja un comentario

entradas relacionadas
Total
0
Share