Tlacoachistlahuaca Gro.
Por: Katherin Shelina De La Cruz Ramírez
La presente investigación se refiere al tema de la robótica y la inteligencia artificial, que se puede definir como la tecnología más grande que ha hecho el ser humano, las características principales es que los robots que se están creando sean para ayudar a los seres humanos, aunque también son principalmente para realizar actividades con una precisión prodigiosa, se pueden programar y analizar el comportamiento de estos para mejorar su rendimiento.
En las empresas son para obtener reembolsos monetarios y reducir tarifas. Según datos recientes difundidos por la consultora Gartner, la Inteligencia Artificial en sus tendencias tecnológicas para el año 2023. En concreto, la IA enfocada a la mejora de la seguridad IT.
La IA es una tecnología clave en la Industria 4.0 por todas las ventajas que aporta a las empresas y todas aquellas que quieran iniciar un proceso de transformación digital tendrían que adoptarla en sus procesos. (https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25953w/L1IDS131_Inteligencia%20a rtificial_conclusion.pdf)
La robótica es un componente de la inteligencia artificial, y como ciencia, es la que estudia el diseño y construcción de máquinas capaces de desempeñar las tareas del ser humano mediante procesos mecanizados y programados.
En términos simples, inteligencia artificial (IA) se refiere a sistemas o máquinas que imitan la inteligencia humana para realizar tareas y pueden mejorar iterativamente a partir de la información que recopilan. Desde la década de los 30 del pasado siglo comenzó la historia de la inteligencia artificial desde ahí ha hecho ingeniosas soluciones basadas en computación y el uso de algoritmos para la previsión y prevención de casuísticas ya en la primera mitad de siglo, y el primer robot que fue creado por inteligencia artificial fue en 1970.
Los orígenes de la inteligencia artificial.
En los años 30 con Alan Turing, considerado padre de la inteligencia artificial, se considera que el punto de partida es el año 1950, precisamente, cuando Turing publica un artículo con el título «Computing machinery and intelligence» en la revista Mind, donde se hacía la pregunta: ¿pueden las máquinas pensar? y proponía un método para determinar si una máquina puede pensar. Los fundamentos teóricos de la IA se encuentran en el experimento que propone en dicho artículo y que pasó a denominarse Test de Turing, y mediante cuya superación por una máquina se podía considerar que sería capaz de pasar por un humano en una charla ciega. Este test sigue estando vigente en la actualidad y es motivo de estudios e investigaciones continuas.
Sin embargo, numerosos investigadores e historiadores consideran que el punto de partida de la moderna inteligencia artificial fue el año 1956, cuando los padres de la inteligencia artificial moderna, John McCarty, Marvin Misky y Claude Shannon acuñaron formalmente el término durante la conferencia de Darmouth, como: «la ciencia e ingenio de hacer máquinas inteligentes, especialmente programas de cálculo inteligente». La conferencia fue financiada por la Fundación Rockefeller y se llamó Dartmouth Summer Research Project on Artificial Intelligence.
Los últimos cinco años han sido la expansión de la inteligencia artificial (IA) en sectores donde hasta estas fechas no llegaba. Yoshua Bengio -uno de los investigadores más prestigiosos del mundo en el campo de la inteligencia artificial- en su artículo de Aprendizaje Profundo publicado en la revista Scientific American, da como fecha de partida de la explosión de la IA el año 2012, donde se presentaron los primeros productos comerciales que entendían el habla -como el caso de Google Now- y posteriormente aplicaciones que permitían identificar el contenido de una imagen, como hoy incorpora Google Photos.
https://www.cesce.es/es/w/asesores-de-pymes/breve-historia-la-inteligencia- artificial-camino-hacia-la-empresa
¿Qué es la robótica y la inteligencia artificial IA?
Se podría definir robótica como una ciencia que aglutina varias disciplinas o ramas de la ingeniería mecánica, de la ingeniería electrónica y de las ciencias de la computación que se ocupa del diseño, construcción, operación, estructura, manufactura y aplicación de los robots de la tecnología con el objetivo de diseñar máquinas programadas para realizar tareas de forma automática o para simular el comportamiento humano o animal.
La robótica consiste en el diseño de sistemas. Actuadores de locomoción, manipuladores, sistemas de control, sensores, fuentes de energía, software de calidad, todos estos subsistemas tienen que ser diseñados para trabajar conjuntamente en la consecución de la tarea del robot. (Jones et al, 1998, p.1).
Y la inteligencia artificial (IA) es un conjunto de tecnologías que permiten que las computadoras realicen una variedad de funciones avanzadas, incluida la capacidad de ver, comprender y traducir lenguaje hablado y escrito, analizar datos, hacer recomendaciones y mucho más.
La IA es la columna vertebral de la innovación en la computación moderna, lo que libera valor para las personas y las empresas.
Las ventajas de la inteligencia artificial.
1.- Automatizar los procesos.
La Inteligencia artificial permite que robots desarrollen tareas repetitivas, rutinarias y de optimización de procesos de una manera automática y sin intervención humana.
2.- Aporta precisión.
La aplicación de la IA es capaz de aportar una precisión mayor que el ser humano, por ejemplo en entornos industriales, las máquinas pueden llegar a tomar decisiones que antes sin la IA se tomaban de manera manual o monitorizada.
3.- Reduce el error humano.
La IA reduce los fallos provocados por las limitaciones del ser humano. En algunas cadenas de producción la IA se utiliza para detectar mediante sensores de infrarrojos, pequeñas fisuras o defectos en piezas que son indetectables por el ojo humano.
4.- Mejora en la toma de decisiones tanto a nivel de producción como de negocio
Al disponer de mayor información de una manera estructurada, permite a cada uno de los responsables tomar decisiones de una manera más rápida y eficiente.
5.- Aumento de la productividad y calidad en la producción.
La IA no sólo incrementa la productividad a nivel de maquinaria, sino que también hace que incremente la productividad de los trabajadores y la calidad del trabajo que realizan. El poder gozar de mayor información, les permite tener una visión más focalizada de su trabajo y tomar mejores decisiones.
Desventajas de la Inteligencia Artificial son:
1.- El aumento del desempleo
Tengamos en cuenta que si las máquinas son capaces de realizar las mismas tareas que los humanos, provocarán que los niveles de desempleo suban.
2.- Tiene un coste elevado.
La inversión en inteligencia artificial requiere de una inversión elevada, por lo que son las organizaciones más grandes quienes primero están implantándola en sus procesos y gestión.
3.- Al fin y al cabo carece de sentimientos y de valores.
Por muy eficaz que sea esta tecnología, no es un ser humano, y carece de sentimientos. Así, como comentábamos anteriormente, no tiene límites y desconoce la barrera moral. Circunstancia a la que si no se pone freno puede resultar muy peligrosa.
¿Cuáles son sus tres leyes?
Las tres leyes de la robótica o leyes de Asimov son un conjunto de normas elaboradas por el escritor de ciencia ficción Issac Asimov que se aplican a la mayoría de robots diseñados para cumplir órdenes.
Primera ley: un robot no hará daño a un ser humano.
Segunda ley: un robot cumplirá las órdenes dadas por el ser humano, a excepción de aquellas que entren en conflicto con la primera ley.
Tercera ley: un robot debe proteger su propia existencia en la medida que esta protección no entre en conflicto con la primera o con la segunda ley.
Los modelos de inteligencia artificial en la ficción, incluyendo la falta de capacidad para garantizar que seguirán reglas éticas y morales definidas. En la vida real, los modelos de inteligencia artificial también tienen limitaciones, como la dependencia en el corpus de texto en el que fueron entrenados, la falta de comprensión profunda del contexto y la falta de habilidades para tomar decisiones éticas y morales complejas.
Ejemplos de máquinas robóticas.
Sophia, primer humanoide con inteligencia artificial
Sophia es hoy en día uno de los robots con inteligencia artificial más famosos de la historia. Fue creada por la empresa Hanson Robotics en 2016. La inteligencia artificial que permite su funcionamiento combina redes neuronales, arquitectura cognitiva y sistemas para el procesamiento de lenguaje natural conversacional. También integra sistemas de visión artificial que le permiten reconocer rostros humanos e identificar expresiones y gestos.
Pero esto no es todo. Sophia tiene emociones propias, un ejemplo de Además, es capaz de reconocer los sentimientos de las personas con las que interactúa. Puede también controlar sus manos, su mirada y poner en práctica estrategias precisas de movimiento. https://futuroelectrico.com/robots-inteligencia-artifical/
El robot que se hizo abogado
La empresa DoNotPay es la encargada del proyecto que a través de formularios y chatbots apoya a las personas a obtener reembolsos monetarios, reducir tarifas y reclamar por multas de parqueadero.
Su más reciente avance es el robot con el buscan ir a los juzgados para defender a sus clientes. Por el momento no será posible por las amenazas de los fiscales del estado donde llevarían el caso y en el que fue suspendido su uso.
Cómo funciona el robot
La empresa explica que todo se fundamenta en pantallas de inteligencia artificial. Al robot lo han nutrido de generadores de texto como ChatGPT y DaVinci. Así como de entrenamiento para conocer la ley.
La persona representada debe llevar unas gafas inteligentes para grabar el procedimiento judicial y que el dispositivo le diga, mediante auriculares, cómo deberá defenderse.
El Robot Bumble se Convierte en el Nuevo Tripulante de la ISS.
El 14 de Junio, un robot llamado Bumble se convirtió en el primer robot Astrobee en volar por sus propios medios en el espacio. Astrobee es un sistema de robot de vuelo libre que ayudará a los investigadores a probar nuevas tecnologías en gravedad cero y realizar trabajos de rutina junto a astronautas a bordo de la Estación Espacial Internacional. Los robots que pueden operar por su cuenta en el espacio, como Astrobee, podrían ser futuros “inquilinos” y cuidadores de futura estación Gateway de la NASA y jugarán un papel importante en las futuras misiones de la NASA para explorar la Luna y Marte.
Antes del primer vuelo en solitario de Bumble, el equipo de Astrobee en el Centro de Investigación Ames de la NASA en Silicon Valley verificó que Bumble pudiese encontrar su posición y que estaba listo para navegar dentro de la Estación Espacial. El astronauta de la Agencia Espacial Canadiense David Saint-Jacques brindó ayuda práctica para las pruebas previas al vuelo, moviendo manualmente a Bumble alrededor del laboratorio Kibo para permitir que el sistema de navegación de Astrobee se adaptase a su nuevo entorno. El sistema de navegación usa una cámara para observar los alrededores del robot y compara lo que ve la cámara con un mapa del interior de la Estación Espacial.
Tipos de robot según su cronología
Es la clasificación de robots más extendida y distingue sobre todo entre tres y cinco períodos de producción o construcción, denominadas “generaciones”. https://fi.ort.edu.uy/blog/que-es-la-robotica-y-cuales-son-sus-usos
https://www.euroinnova.mx/blog/clasificacion-de-los-robots
Primera generación: robots manipuladores.
Se trata del grupo de robots que tiene al factor mecánico como el más prioritario. Son robots de manipulación, que centran con sistemas mecánicos multifuncionales con un sistema de control simple y comúnmente manual, de secuencia fija o de secuencia variable. los robots de primera generación se utilizan sobre todo para mover objetos, presentando múltiples limitaciones en el número de movimientos que pueden concretar.
Su finalidad es principalmente la repetición de tareas programadas, como ir de un lado a otro. En relación con su momento histórico, se suele considerar que el boom de los robots de primera generación se dio a partir de la década del 50.
Los robot de manipulación son mas usadas en Las industrias automovilísticas ha sido la gran impulsora de la robótica industrial, empleando la mayor parte de los robots instalados hoy en día. La tarea robotizada más frecuente dentro de la fabricación de automóviles ha sido, sin duda alguna, la soldadura de carrocerías, esto no seria posible gracias a George Devol, fue quién inventó la Robótica Industrial, y patentó en 1948 un manipulador programable.
La segunda generación fue: los dispositivos tecnológicos de segunda generación o robots en aprendizaje.
Dentro de la clasificación de los robots de segunda generación, se encuentran los que realizan tareas luego de aprender los movimientos que ejecutan los operadores humanos. A pesar de utilizar una tecnología más avanzada, los movimientos de este tipo de robots también se realizan en consecuencia.
Lo que hace a las máquinas de segunda generación, robots de aprendizaje, son sus sensores especializados y sistemas de retroalimentación. A través de estos logra captar qué tareas debe hacer, cuáles son los movimientos necesarios para ello y comprobar del resultado de su práctica.
Los robots industriales realizando tareas de soldadura, corte, inyección de plásticos, fabricación, entre otros. O sea que la segunda generación son para obtienen información limitada del entorno y son de mayor tamaño, sus movimientos son más complejos, se controlan mediante secuencia numérica y se usan principalmente en la industria automotriz.
La tercera generación: robots con sensores.
La tercera generación se compone de robots con control sensorizado. El robot dispone de un controlador o computadora que ejecuta las órdenes de un programa y las envía al manipulador para que realice los movimientos necesarios muchas veces guiados por visión artificial, Utilizan las computadoras para su estrategia de control y tiene algún conocimiento del ambiente local a través del uso de sensores, los cuales miden el ambiente y modifican su estrategia de control, aunque para Construir un robots requiere aprender y coger experiencia en ámbitos como ciencias, matemáticas, ingeniería, programación, motores o sensores.
Algunas clasificaciones de los robots con sensores son según su nivel de inteligencia;
1) Dispositivos de manejo manual, controlados por una persona.
2) Robots de secuencia arreglada.
3) Robots de secuencia variable, donde un operador puede modificar la secuencia fácilmente.
4) Robots regeneradores, donde el operador humano conduce el robot a través de la tarea.
5) Robots de control numérico, donde el operador alimenta la programación del movimiento, hasta que se enseñe manualmente la tarea.
6) Robots inteligentes, los cuales pueden entender e interactuar con cambios en el medio ambiente.
La cuarta generación fue la de los robots móviles.
los robots móviles, los cuales son capaces de participar en diversos procesos gracias a la inteligencia artificial. Estos también poseen sensores, a los que los ordenadores envían la información necesaria durante la realización de actividades. Pero a diferencia de la generación anterior, están programados para que puedan tomar decisiones y realizar más movimientos.
Estos se utilizan en tareas que requieren la realización de varias actividades y la toma de decisiones en tiempo real, tal como lo harían los humanos. Los robots móviles autónomos (AMR) utilizan cámaras, sensores, inteligencia artificial y visión artificial para navegar de forma autónoma por entornos no controlados y realizar diversas tareas. Una de las principales ventajas de los robots móviles es permanecer activos y sin interrupción por más de 12 horas continuas y sin supervisión humana, incrementando así la productividad. aunque un hackeo robótico, por medio de un virus ocasionaría un equivocado funcionamiento del robot y la interrupción del proceso productivo.
Dicho comportamiento robótico erróneo comprometería la seguridad del personal involucrado en la operación.
La quinta generación fue la de los robots inteligentes.
La quinta generación, pasa por utilizar las últimas técnicas de inteligencia artificial y sensores inteligentes para implementar robots que perciben, razonan y actúan en entornos dinámicos, desconocidos e imprevisibles. La cual se desarrollan máquinas con elementos que permiten que se desplacen, ya sean ruedas o piernas artificiales. Resultando útiles en tareas de construcción, manufactura, diseño, entre otras parecidas.
Este tipo de robots, que ya están comenzando a ser desarrollados por grandes empresas tecnológicas que apuestan por la inteligencia artificial avanzada, estarán dotados además de un gran nivel de movilidad adaptado a sus tareas, En este sentido, es muy posible que los acabemos también viendo en la industria militar aplicados a drones, pero también como robots con forma humana que ayuden en todo tipo de trabajos, en las tareas del hogar.
Conclusiones
Mi conclusión es que el impacto en el uso de técnicas de Inteligencia Artificial en nuestra sociedad es muy grande, y sin duda, para conseguir nuevos niveles de automatización y autonomía en la toma de decisiones. La inteligencia artificial debe avanzar en la resolución de retos científicos de gran importancia. Es muy importante también considerar que se mejorará el modelado del comportamiento.
Bibliografía / Linkografía
https://www.lanasa.net/iss/el-robot-bumble-se-convierte-en-el-nuevo-tripulante-de- la-iss
Trabajo realizado por Katherin Shelina De La Cruz Ramírez, bajo la asesoría del Ing. Martínez Medel José Armando.