Dark Light
El cerebro de una persona con depresión funciona diferente; le cuesta encender todas sus zonas. Por este motivo, cuando el trastorno ha persistido muchos años, se recetan fármacos para ayudar a la activación de todas las áreas

¿Te acuerdas de “tristeza”, el personaje azul de la película Intensamente? Es el ejemplo perfecto de una conducta depresiva. Hoy, 13 de enero, se conmemora el Día Mundial de la lucha contra la Depresión, por eso en Tec Review contactamos a un experto quien nos explicó sobre los primeros auxilios psicológicos que puedes poner en práctica, aunque no seas un profesional de la salud mental.

Día Mundial de la lucha contra la Depresión

Una persona con depresión interpreta de forma equivocada sucesos de la vida cotidiana, tiene una visión negativa sobre el mundo, sobre sí mismo y sobre el futuro.

La depresión es un conjunto de malas interpretaciones de los eventos que suceden, hasta el punto que esos esquemas dominan cómo se desempeña la persona. Además, duran más de 15 días”, explica Augusto Martínez Ruvalcaba, psicólogo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con formación de intervención en crisis.

Algunos signos de alarma son: cansancioactitud de desganosentimiento de desesperanzaculpabilidadcambios drásticos en la alimentación y sueño. Además de dificultad para concentrarse o tomar decisiones.

Recomendamos: ¿Qué es la depresión?

¿Hasta dónde es normal la tristeza?

Es normal estar triste. Augusto Martínez da un ejemplo: si un ser querido fallece, perdemos una mascota, rompemos una relación importante, nos robaron el carro o perdimos el empleo, el sentimiento de tristeza puede durar semanas.

Pero cuando esta tristeza no permite a la persona continuar con su vida y ha permanecido así más de 15 días, se considera un trastorno. Aunque, “no hay que desestimar la tristeza”, advierte el especialista.

La depresión comienza con una mala interpretación de un evento. Por ejemplo, si te va mal en el trabajo puedes pensar que toda la semana será igual o que no eres lo suficientemente bueno. Estos pensamientos a todos nos han cruzado por la cabeza.

Pero cuando un suceso comienza a afectar varias áreas de nuestra vida, ya no es normal. 

Es decir, si el sentimiento de tristeza impacta en tus relaciones personalesya no tienes ganas de ir salirde ir a trabajarno comes bien o comes de mástienes insomnio o te da más sueño. Éstas son señales de alerta.https://www.youtube.com/embed/KeKsihc3qOs?feature=oembed

¿Qué hacer si me siento triste?

El sentimiento de tristeza no es negativo, el problema es la interpretación que le damos a un suceso. 

Augusto Martínez explica que nuestros esquemas de interpretación están divididos en dos: central y periférico

En el central se encuentran todas las ideas que tienes acerca de ti, si eres inteligente o capaz.

Y en el periférico se encuentran pensamientos generales de cómo funciona el mundo, por ejemplo, relaciones de causa-efecto como: los días soleados son tranquilos o si camino en una calle oscura y solitaria puedo ser asaltado.

Estos esquemas se forman en la infancia, pero cuando tienes episodios de depresión hay ideas equivocadas como: no soy inteligenteno puedo trabajar y si en el trabajo tienes un mal día, estas interpretaciones incorrectas se confirman. 

El especialista recomienda reconocer que es normal estar triste y que no existen emociones negativas, la tristeza ayuda a mejorar nuestro entorno.

Habla con alguien de confianza, cuéntale cómo te sientes y por qué. No cambies tus rutinas de alimentación y sueño. Y haz lo que tú sepas que te hace sentir mejor. Si los síntomas prevalecen más de dos semanas, debes acudir a un especialista.Primeros auxilios psicológicos ante la depresión

Los primeros auxilios no son terapia, no sirven para el diagnóstico y no incluyen la consejería, pero son una gran herramienta para notar signos de alerta (Foto: iStock)

¿Cómo puedo ayudar a alguien que ha perdido un ser querido?

De acuerdo con Augusto Martínez, estos son algunos elementos para que ayudes a reinterpretar en caso de un fallecimiento.

“Los sentimientos más comunes en estas situaciones son culpabilidadmenosprecio de lo que vivimos con esa personamalestar por todo lo que no hicimos”, así que estos son dos maneras en las que le puedes ayudar a orientar su interpretación:

Pregúntale: ¿cómo le gustaría verte a esa persona? ¿Qué puedes hacer para hacerlo feliz?

Recuérdale que ese ser querido no se ha ido, porque vive en la forma que cocina, que viste, en las cosas que hace e incluso en algunos defectos que tiene. Vive dentro de quien lo extraña.

Primeros auxilios psicológicos ante la depresión

  1. Acompaña a la persona, hazle sentir que estás ahí para él.
  2. Usa la escucha activa, atiende a lo que dice, conoce qué le sucedió y cómo se siente. 
  3. No aconsejes, “guarda silencio por favor”, dice el especialista. Al dar nuestra opinión impedimos que la otra persona nos diga cómo vio las cosas, cómo se sintió y cómo interpretó el suceso.
  4. Sé empático, en función de lo que te diga, dale valor e identifícate con sus sentimientos sin pasar sufrir con él. 
  5. Empata tus emociones durante la conversación con las de las personas, por ejemplo, con gestos espejo, si puso cara triste, tú también hazlo, no te rías. Es una manera de reconocer la emoción del otro.
  6. Comprende y recibe sus emociones, entiende qué pensamiento tiene a partir de lo sucedido.
  7. Ayúdale a aceptar que el evento ya ha pasado debe pensar en qué hacer para estar bien. 
  8. Oriéntalo al buen funcionamiento, ayúdalo a pensar en las posibilidades reales de la situación.
  9. Sé paciente, cuesta trabajo el cambio y los sentimientos pesimistas van a persistir, escúchalo.
  10. Da continuidad al cuidado, pregúntale cómo sigue al día siguiente.
  11. Refuerza y reconoce acciones positivas, cuando la hago algo o tenga un pensamiento correcto valídalo con expresiones como: “qué bueno que pienses así”.

Los primeros auxilios no son terapia, no sirven para el diagnóstico y no incluyen la consejería”, precisa el especialista. 

Pero, al hacerlos, puedes darte cuenta si ya han pasado más de 15 días, si tienes o alguien que conoces tiene algún cambio de conducta de sueño o alimentación. Entonces, puedes ir con un especialista o recomendarle a alguien que lo haga. 

De TecReview

Susan Irais
Susan Irais

📇 Periodista de ciencia. Ha escrito en El Universal, revista Algarabía, Ciencia UNAM y en medios internacionales como El Tiempo, Detroit Catholic y otros. 📖 Coautora del libro (2019): Presente, Pasado y Futuro de la Ciencia (vista por el periodismo). 🕵🏻‍♀️ Miembro de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia.

entradas relacionadas
Total
1
Share