Dark Light

El diputado de MC urge a discutir en el Congreso su propuesta de regular la siembra con fines medicinales. El del PRD cuestionó la acusación de que el narco estuvo detrás de la protesta en la autopista el jueves pasado.

Por la presunción de que el crimen organizado estuvo atrás del bloqueo del jueves pasado en la Autopista del Sol, en el que participaron transportistas de la capital y habitantes de la sierra, y la insistencia de Movimiento Ciudadano de que se apruebe su iniciativa para legalizar la siembra de amapola para usos medicinales, el coordinador de la fracción de este partido, Ricardo Mejía Berdeja, y el diputado perredista Sebastián de la Rosa Peláez debatieron ayer en el pleno del Congreso.
De la Rosa Peláez pidió a Mejía Berdeja que comparta evidencias y estadísticas que respalden su postura de que la legalización del enervante realmente erradicará el problema de violencia en la entidad, planteamiento que él no comparte.
En tanto el diputado de Movimiento Ciudadano pidió que se resuelva cuanto antes la iniciativa que él promovió el pasado 17 de marzo, de lo contrario “nos rebasará la dinámica social”, en referencia al bloqueo de 10 horas que ocurrió en Chilpancingo el jueves pasado y coincidió con el gobernador Héctor Astudillo Flores en el sentido de que la delincuencia estuvo atrás de esa acción.
El debate, que se dio en el último punto del orden del día de la primera sesión que el Congreso celebró ayer, surgió luego de un posicionamiento que realizó la diputada perredista Eloísa Hernández Valle en el que expresó que la corrupción es el tema pendiente en Guerrero.
Tras su intervención, le siguió Ricardo Mejía, quien dijo coincidir con la postura de la diputada y recordó que él promovió en sesiones anteriores una Ley Anticorrupción que no ha sido dictaminada aún, situación que criticó, pues aseguró que hay otras iniciativas que están en la misma situación.
“Urgiríamos que se apruebe también esta ley estatal anticorrupción, viene ya la ley de transparencia. Es urgente compañeros que también veamos este tema, porque se pierden millones de pesos por esta corrupción, nos preocupa que hay otras iniciativas y dictámenes que no se han sacado”.
Como ejemplo, habló de la iniciativa que en nombre de la fracción de MC presentó el pasado 17 de marzo ante el pleno, en la que propone legalizar la amapola con fines medicinales como una alternativa para erradicar el problema de la violencia, misma que no se ha dictaminado pese a que el tema ha sido debatido en los últimos meses.
“Nosotros estamos planteando que actuemos, de lo contrario habrá grupos que quieran pescar a río revuelto y me refiero a los hechos del pasado jueves, cuando prácticamente se estranguló a esta capital, a Chilpancingo, por parte de transportistas y organizaciones de la sierra por gente que demandaba necesidades de carácter social, pero también hubo intereses oscuros para desestabilizar, de sembrar a río revuelto y una de las demandas era que no se fumigaran los cultivos de amapola, alegando que dañaban la salud de los niños como coartada”.
Ante esta situación llamó a sus compañeros diputados a impulsar el tema a nivel federal para que Guerrero “contribuya en este debate nacional y quitemos la bandera a grupos que están detrás de ellos (de los transportistas y habitantes de la sierra), están los grupos criminales, de lo contrario nos rebasará la dinámica social”.
De inmediato, el diputado local y ex coordinador de la fracción parlamentaria del PRD, Sebastián de la Rosa, subió a tribuna y planteó la necesidad de que la Comisión de Gobierno que preside la priista Flor Añorve Ocampo y la Mesa Directiva diseñen un mecanismo que permita darle trámite a todas las iniciativas y propuestas que han sido presentadas pero que aún no se dictaminan.
“Hoy se han presentado iniciativas y sesión tras sesión hay más iniciativas, pero la mayoría de las propuestas aprobadas son decretos de iniciativas de acuerdos, lo que está generando un rezago. Ojo, compañeros, la ley prevé 10 días para dictaminar y no todas las comisiones han pedido prórroga, entonces estaría planteando que se busque un procedimiento para que esto no suceda, si no quedarán (las iniciativas) en el archivo”.
Del planteamiento que hizo Ricardo Mejía, Sebastián de la Rosa solicitó que comparta con quienes no creen que la legalización de la amapola resolverá el problema de violencia en el estado, estadísticas y elementos que sustenten lo que está promoviendo Movimiento Ciudadano.
“Si esto se asume como Congreso pues empecemos a platicar el tema y ábrase un mecanismo para discutirlo. Convóquese a las comisiones que tienen estos asuntos e iniciemos la discusión (…) le pedí al promovente (Ricardo Mejía) que me ayude con información, la pregunta es ¿de verdad están convencidos de que la legalización del uso medicinal de la amapola acabará con la violencia?”, cuestionó.
También pidió que quienes aseguran que la delincuencia organizada participó en el bloqueo del jueves, presenten las pruebas ante las autoridades correspondientes, procedan legalmente y sus declaraciones no queden solamente en dichos.
En respuesta, Mejía Berdeja subió de nueva cuenta a tribuna y aclaró que no generalizó en su postura, es decir, que no señaló que todos los que participaron en el bloqueo del jueves pasado pertenecen a la delincuencia organizada.
“Subrayo que detrás de quienes se manifestaron hubo organizaciones que con legitimidad hicieron uso de su derecho de manifestarse, pero también hay gente que en río revuelto aprovechan la coyuntura, como los grupos delictivos que están interesados”.
Aseguró que ese planteamiento no es algo nuevo y recordó que en otros estados del país se han registrado “narcobloqueos”, además dijo que el crimen organizado ha infiltrado ayuntamientos y corporaciones policiacas como en Iguala, donde fueron desaparecidos 43 normalistas de Ayotzinapa.
“Hay gente que habla de la amapola, pero también hay gente que lo hace forzadamente, amenazados por la delincuencia. No se puede generalizar pero debemos atender un problema social y político donde está la delincuencia”.
Respecto a si funcionará la legalización de la amapola con fines medicinales para erradicar el problema de violencia en la entidad, aseguró que el prohibicionismo es lo que hace rentable ciertos productos.
Por ejemplo, recordó que en Estados Unidos, los grupos de la mafia se hicieron ricos gracias a la prohibición del alcohol, que se encargaron de vender y distribuir de manera ilegal, generando violencia.
“Es claro que décadas de prohibicionismo en materia de políticas de drogas ha generado más violencia, más delincuencia y más producción. Hay que ver las cifras para entender que se ha disparado la producción (de amapola) en los últimos años y por eso planteamos un giro”.
Dijo que si bien no se erradicará la violencia, sí se afectará a las finanzas de la delincuencia.

Tomado de SurAcapulco

Deja un comentario

entradas relacionadas
Total
0
Share