- En el Índice de Competitividad Estatal (ICE) 2023, 10 estados mejoraron su posición, 13 retrocedieron y nueve se mantuvieron igual.
- En la edición 2023 la Ciudad de México, Querétaro y Nuevo León se ubican en los tres primeros lugares, mientras que Guerrero permanece como la entidad con competitividad más baja.
- Quintana Roo es el estado que subió más posiciones, mientras que Yucatán es el que perdió más lugares en el ICE.
- Las solicitudes de patentes a nivel nacional han disminuido desde 2018.
El nearshoring es una oportunidad única para potencializar el crecimiento sostenible de los estados. El Índice de Competitividad Estatal del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) es una herramienta para identificar las fortalezas y debilidades de las entidades y permite evaluar qué tan atractivas son para el talento y la inversión a partir de las condiciones de vida y de empleo en ellas.
Resultados del Índice de Competitividad Estatal (ICE) 2023
El ICE está compuesto por 72 indicadores y 10 subíndices, con base en los cuales se clasifica a los estados en seis niveles de competitividad. Entre las mejoras de la edición 2023 se encuentra que, en promedio, los estados mejoraron en la intensidad del uso de la energía eléctrica, que pasó de 11,504 a 10,340 kWh por cada millón de pesos del PIB y en los indicadores relacionados con la conectividad, como el flujo de pasajeros y de carga aérea.
En esta edición, 10 estados mejoraron su posición, 13 retrocedieron y nueve se mantuvieron igual. Entre los cambios destacan:
- Querétaro subió dos lugares para ubicarse en la segunda posición. En el último año mejoró en la percepción de corrupción estatal; actualmente se ubica con el nivel más bajo entre todas las entidades (64%). También mejoró en indicadores relacionados con el sector financiero, tales como terminales de punto de venta, cajeros automáticos y uso de banca móvil.
- Jalisco perdió una posición y esta edición se encuentra fuera de los primeros cinco lugares. Su desempeño empeoró en cinco de los ocho indicadores del subíndice Derecho, entre los que destaca el incremento en los costos del delito ($4 mil 771 pesos por adulto), los delitos no denunciados (91% del total) y la percepción de seguridad (20% de los adultos se sienten seguros en el estado).
- Quintana Roo es la entidad que ganó más posiciones. Subió seis posiciones en el índice general y avanzó en seis de 10 subíndices. Mejoró en temas económicos y de innovación: el aumento en la tasa de productividad total de los factores y la proporción de personas con ingresos mayores al promedio estatal son dos indicadores en los que la mejora fue notoria.
- Yucatán es la entidad que perdió más posiciones. A pesar de que se mantiene como la entidad más segura del país, pasó del lugar 10 al 15 en esta edición del ICE, pues retrocedió en cinco de 10 subíndices. Esto se debe a que, entre otras cosas, la brecha de ingresos por género pasó de 12.8% a 19.5% y aumentó la percepción de corrupción estatal.
Aunque se registraron mejoras en algunos aspectos, el estado se mantiene en la posición más baja de competitividad a nivel nacional. Mientras que Ciudad de México, Querétaro y Nuevo León lideran la lista, Guerrero continúa rezagado.
En esta edición 2023 del ICE, se observó que 10 estados mejoraron su posición, 13 retrocedieron y nueve se mantuvieron iguales. Quintana Roo fue el estado que avanzó más posiciones, mientras que Yucatán fue el que perdió más lugares en el índice.
El informe también destaca que las solicitudes de patentes a nivel nacional han disminuido desde 2018, lo que indica un menor enfoque en la innovación y la generación de conocimiento en el estado.
Población con educación superior: A nivel nacional, una de cada cuatro personas mayores de 25 años cuenta con educación superior o técnica. En la Ciudad de México dicha cifra es 41%, mientras que en Guerrero es 14%.
El nearshoring, que implica la relocalización de cadenas productivas por parte de empresas transnacionales, se ve como una oportunidad para potenciar el crecimiento sostenible de los estados. Sin embargo, Guerrero enfrenta desafíos en términos de infraestructura logística, acceso a la educación y salud, así como la integración de la industria manufacturera con el exterior, lo que dificulta su atractivo para la inversión.
Es importante destacar que el desarrollo de Guerrero no solo se basa en su competitividad económica, sino también en otros aspectos críticos, como la seguridad, la educación y la diversificación económica. En estos aspectos, el estado también enfrenta retos significativos.
Para impulsar la competitividad y atraer inversiones, se requiere una identificación precisa de las necesidades de infraestructura y recursos, así como una coordinación efectiva entre los gobiernos estatales y municipales. Además, se deben desarrollar estrategias de atracción de inversiones y programas de apoyo a los emprendedores locales, que incluyan financiamiento, capacitación y certificación.
El Índice de Competitividad Estatal (ICE) proporciona un panorama claro de las áreas en las que se deben realizar esfuerzos para mejorar la competitividad de Guerrero. Con acciones concretas y un enfoque estratégico, es posible impulsar el desarrollo equitativo y sostenible del estado.
Foto: Evelyn Salgado Pineda. Gobernadora del estado de Guerrero.