Dark Light
Estas son algunas de las erupciones volcánicas más destacadas de nuestra historia reciente. Algunas de ellas modificaron la temperatura media global

Por: Mar Gómez.

La erupción del Vesubio, en Pompeya en el 79 d.C es quizás, la más famosa de la historia. Causó la muerte de miles de personas y alcanzó a las ciudades de Pompeya, Herculano y Estabia, que quedaron sepultadas por varias capas de ceniza y no serían excavadas hasta el s. XVIII.

El 26 de agosto de 1883 se produjo una erupción colosal en el Krakatoa. Dos tercios del norte de la isla colapsaron bajo el mar, generando una serie de flujos de lava, piedra pómez y cenizas e inmensos tsunamis que asolaron las costas adyacentes. Murieron 36.000 personas.

Además se redujeron las temperaturas globales en el año siguiente a la erupción. Estas no volvieron a la normalidad hasta 1888, cinco años después.

La explosión final produjo el sonido más fuerte jamás grabado en la historia moderna, escuchado en más del 10% de la superficie de la Tierra. En pocas horas, las ondas de presión viajaron por el mundo y los instrumentos midieron los repentinos aumentos en Gran Bretaña y en EE.UU.

Erupción del Santa Helena, el 18 de mayo de 1980. La del Santa Elena desplazó unos 2,7 kilómetros cúbicos de rocas volcánicas (entre los que cabe contar 0,5 kilómetros cúbicos de magma nuevo), que devastaron una zona de más de 500 kilómetros cuadrados.

Otra erupción que modificó nuestro clima fue la del Tambora en 1815. Dejó al mundo “sin verano” en 1816 desencadenó que surgiera el personaje de Frankenstein. (Aproximación de la caída de ceniza volcánica durante la erupción 1815)

Causó unas 90 mil muertes, su explosión se escuchó hasta una distancia de 2.600 kilómetros, la ceniza volcánica cayó hasta una distancia de al menos 1.300 kilómetros, los flujos piroclásticos se extendieron sobre al menos 20 km de la cumbre. (Borde de la caldera/Paul Hessels)

Un año después, en el verano, los países del hemisferio norte se vieron afectados por condiciones extremas. Las temperaturas medias globales disminuyeron aproximadamente entre 0,4 ° y 0,7°C, lo suficiente para causar problemas agrícolas importante.

La erupción del Monte Pelée, en la isla de Martinica en 1902 afectó a la ciudad colonial de St. Pierre y lugares aledaños con unas 30.000 victimas mortales.

Casi 20 millones de toneladas de dióxido de azufre se inyectaron en la estratosfera en las erupciones de Pinatubo en 1991, y la dispersión de esta nube de gas en todo el mundo hizo que las temperaturas globales cayeran temporalmente (1991 a 1993) en aproximadamente 0.4ºC.

entradas relacionadas

¡Los cínicos!

Andrés Manuel López Obrador es tan cínico que reconoce con una negación permanente que su utopía es un total y reverendo FRACASO.
Total
1
Share