Manuel González, director general de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi) del Valle de México, advirtió que la zona se prepara para recibir a miles de compradores de vivienda en los próximos años.
Desarrolladoras como Vinte, Javer y Sadasi, se alistan para incorporar un nuevo inventario.
Destacó que los municipios beneficiados directamente por el Aeropuerto de Santa Lucía en materia inmobiliaria y de infraestructura son principalmente Zumpango, Nextlalpan, Xaltenco, Tecámac y Tonanitla que han comenzado a atraer inversión de parques industriales y centros comerciales
Aseguró que entre las empresas que se encuentran desarrollando vivienda tanto en el Estado de México como en los municipios aledaños del nuevo aeropuerto, están Consorcio Ara, que planea construir cerca de 3 mil viviendas en la entidad, Grupo Sadasi, Nuestro Hogar, Vinte y Javer.
En diciembre pasado el Infonavit y la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) anunciaron que trabajan en conjunto para mejorar la construcción en la zona de Santa Lucía, ya que algunos de los municipios tienen infraestructura e inmuebles deficientes, además de buscar la recuperación de 500 viviendas en Tizayuca, Hidalgo, municipio cercano al puerto aéreo.
Se incrementa 9% en promedio la plusvalía
“Por ejemplo en Santa Lucía, en el municipio de Zumpango y la zona de Tecámac, que podrían tener un impacto más directo, específicamente este último es quizá la zona que mayor impacto ha tenido desde que se anunció el proyecto, el precio por metro cuadrado de los terrenos se encuentra alrededor de los 10 mil 260 pesos y en 2018 se encontraba en 4 mil 700 pesos”, dijo Daniel Narváez, vicepresidente de marketing de Lamudi.
Es decir, su valor incrementó más del 118 por ciento, mientras que el precio de una vivienda promedio de 736 mil pesos aumentó a cerca de 743 mil pesos. Agregó que acuerdo con la plataforma de Lamudi, la demanda de propiedades en Tecamac creció 75 por ciento versus niveles prepandemia, en Zumpango un 68 por ciento, mientras que en Nextlalpan y Xaltenco 57 y 30 por ciento, respectivamente.
Con información de El Financiero